A fines del siglo XVIII, tenia ya existencia real como pequeño poblado y posta que habría el camino de las cordilleras, era un villorrio conocido como GUAZU VIRA, compañía de Itauguá.Este pequeño poblado comenzó a hacerse notar en 1864, año en que se inauguró la extensión de la línea férrea hasta la Estación de Guazú Virá (27 de marzo). La estructura vial originaria era el antiguo Camino Real conexión con Itauguá, y que articulaba los pueblos fundados durante la colonia; la vía del ferrocarril, el camino vecinal paralelo a esta que vincula Patiño-Itauguá con la estación Tacuaral, y se empalma por un lado, al camino que conduce a Pirayú y por otro, al que comunica con la compañía Azcurra de Pirayú; así mismo, otro de igual importancia constituye el camino Jhugua Jhu – Pedrozo – Azcurra - Pirayú –ver plano de proceso histórico. En 1869, esta estación, recibió el nombre de TACUARAL debido a la gran cantidad de tacuaras que cubría el lugar, fue escenario de ocupación de las fuerzas aliadas contra el Paraguay del Conde D´Eu, quien el 13 de julio de ese año sentó plaza con siete mil hombres aproximadamente. Mas adelante, cuando llegaron los que mas tarde serían sus fundadores, empezó a prosperar rápidamente debido a que todos los trenes hacían aquí sus paradas. Tacuaral, día a día prosperaba y sus habitantes le vislumbraron un destino mas feliz y sentían que ya podían ya regir sus destinos, de ahí surgió la idea entre los vecinos, de solicitar a las autoridades su separación del pueblo de Itauguá y su creación como pueblo. Cave mencionar que Ypacaraí fue la primera ciudad del interior del país en instalar el sistema de alumbrado eléctrico.
Una delegación de vecinos conformada por los señores: Dr. Lytton George Ernest Snead West, Juan Álvarez, José Galo Guanes, Higinio Escobar, Eustaquio Feliú, David Baruch, Ramón Negrete, Dionisio Pérez y Eliseo Patiño se apersonaron ante el entonces Presidente de la República, Gral. Patricio Escobar e iniciaron las gestiones correspondientes. El 10 de setiembre de 1887, dos senadores, uno de ellos fue el Gral. Bernardino Caballero, proponen la creación de un pueblo en la Estación Tacuaral. El proyecto es aprobado por ambas Cámaras y la Ley de creación fue promulgada el 13 de setiembre de 1887. Aproximación a la Realidad Socio-educativa. Por Decreto del Poder Ejecutivo del 02 de abril de 1892, de conformidad con la Ley del 13 de setiembre de 1887, se estableció la creación del “Pueblo de Ypacaraí”, por la proximidad del famoso Lago Ypacaraí adoptó su nombre, cuyas dimensiones han sido fijadas basándose en la carta topográfica establecida por la comisión de mensura de 1872, presidida por el Agrimensor Santiago Madrigal, siendo el Presidente de la República el Señor Juan G. González. Las Primeras autoridades fueron: el Señor Higinio Escobar como Jefe de Policía y a la vez como Juez de Paz, el Doctor en Teología Padre Adolfo Valenzuela como encargado de los oficios religiosos. El Pueblo de Ypacaraí, desde su fundación, puede decirse que gran parte de su desarrollo se debe a personas tanto paraguayas como extranjeras que en varias épocas contribuyeron al progreso del pueblo “instalando varios establecimientos de industrias comercios y ganaderías” y que se puede considerar como pioneros en el adelanto del pueblo.
Se consignan a continuación los primeros pobladores de la vieja Tacuaral: Abel Caballero, Timoteo Ruttia, Francisco Mena, Juan B. Manchini, Rafael Manchini, Miguel Manchini, Clemente Manchini Petronila Duarte, Dionisio Pérez, Cecilia de Magistrelli, Mateo Martincich, Eusebio Rolón, Carlos Rodi, Francisco Britos, Roque Ripio, Eliseo Patiño, Juan Negri, Jorge Puglisi, Juan B. Fiandro, Luis Aquino, Gregorio Centurión, Simeón Feliú, Bonifacio Vera, Bernabé González, Serafín Ortega, José Irrazabal, Juan Rabito, Percio Bécker, Silvio Bécker, Eduardo Navas, Higinio González, Ezequiel Ortega, Narciso Fernández, Hipólito Chávez, Florentín González, Casiano Aranda, Serapio Vega, Venancio González, Víctor González, Ángel Rodríguez ,José Aranda, Eloy Moreno, Manuel Ramírez, Julio Richer, Ramón Negrete, Juan Edwards, Guillermo Edwards, Héctor Osnaghi, Eustaquio Feliú, Rómulo Feliú, Luis Mena, Ljuvo Kovasevich, Manuel B. Torales, Lytton Snead y Francisco Ordano